Algunas de las fotografías presentes en este artículo están disponibles para la venta en ediciones limitadas..
Una tierra de leyendas
Los bosques bretones son lugares donde la imaginación tiene todo su espacio. Al caminar por los senderos, se percibe esa presencia discreta y reconfortante de antiguas historias. Todo es tranquilo, sin artificios, solo los árboles y el susurro del viento que parecen guardar la memoria del lugar.
El Bosque de Huelgoat: Misterio y Caos
El Bosque de Huelgoat, también conocido como el "Fontainebleau bretón", es un lugar impregnado de misterio. Situado en el Parque Natural Regional de Armorique, ocupa unas 1.500 hectáreas (el bosque estatal de Huelgoat-St Ambroise tiene más de 1.000 hectáreas, mientras que el bosque de Huelgoat abarca 555 hectáreas).
Lo que llama la atención aquí son esas rocas de granito de formas inesperadas, dispersas sin orden aparente. Entre los bloques redondeados, las cuevas ocultas y los pasajes discretos, el bosque Bosque de Huelgoat se revela. Los senderos serpentean bajo una luz especial, y uno se siente observado, como un invitado privilegiado.
Siguiendo el camino, los bloques de granito y los arroyos nos llevan a lugares con nombres evocadores, como el estanque de las hadas o el campamento de Artús.
Leyendas e historia
El Bosque de Huelgoat es la cuna de muchas leyendas celtas. Según una de ellas, Gargantúa se detuvo en la zona y pidió algo de comer. Los lugareños le sirvieron gachas de trigo sarraceno, lo que le enfureció. Juró vengarse y, mientras recorría la costa, arrojó rocas sobre los Montes d'Arrée. Estas rocas cayeron en Huelgoat, creando el caos que vemos hoy.
El Río de Plata, de 18 km de largo, serpentea a través de este laberinto de piedra, desapareciendo a veces bajo las rocas para reaparecer más adelante.
Anécdotas
El Roca Temblorosa : « Un antiguo guía me llevó una vez a través de este magnífico caos. Llegamos frente a esta imponente roca, de aproximadamente 140 toneladas, y se recostó bajo la piedra. Entonces ocurrió la magia: vi cómo esa masa de granito comenzaba a oscilar. »
Los Korrigan : se dice que el bosque está habitado por korrigans, esos pequeños seres legendarios y traviesos. En este lugar místico, hay que reconocer que la magia opera.
El Bosque de Camors
Pasee entre robles, castaños, hayas, pinos silvestres, abetos y también píceas. Estas numerosas especies han sustentado a muchos habitantes de la región durante siglos. Se extiende por 650 hectáreas. El agua se manifiesta en todas partes, con sus ríos, fuentes y lavaderos.
Leyendas y misterios
Aunque es menos conocida por sus leyendas que otros bosques bretones, la selva de Camors no deja de estar rodeada de misterio. Una leyenda local cuenta que el bosque habría sido el dominio de "Barba Azul", el personaje cruel del cuento de Charles Perrault.
Además, al igual que muchos bosques bretones, Camors estaría habitada por Korrigans, estas pequeñas criaturas traviesas del folclore bretón. El "Valle de los Korrigans", nombre dado a una parte del bosque, es un testimonio de esta creencia popular.
Un pequeño gesto para ti, un gran paso para nosotros: ¡comparte este contenido!
El bosque de Brocéliande
Se la identifica más a menudo con el bosque de Paimpont, ubicado en Bretaña, a unos 40 kilómetros al suroeste de Rennes.
Es uno de los bosques más famosos del mundo gracias a las numerosas leyendas que han forjado su historia. Esta reputación le confiere un aura mística y mágica que atrae a numerosos visitantes cada año.
Con sus 9,000 hectáreas, forma parte de una vasta masa forestal que se extiende por los departamentos vecinos, como Morbihan y el campamento de Coëtquidan, alcanzando un total de aproximadamente 13,500 hectáreas.
Biodiversidad
El bosque de Brocéliande alberga una rica biodiversidad. Se puede encontrar una gran variedad de especies de árboles, incluidas las encinas centenarias, así como numerosas especies animales como ciervos, corzos, ardillas y diversas especies de aves.
Historia y patrimonio
El bosque de Paimpont era conocido como Brocélien en el siglo XV, y en bretón se le llamaba Brec’Helean. A lo largo de los siglos, ha experimentado diversas épocas de explotación, especialmente para satisfacer las necesidades de madera de construcción de la ciudad de Rennes y para abastecer las forjas de Paimpont, que fueron las más importantes forjas de madera de Bretaña desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX.
Sitios Legendarios
El bosque está salpicado de lugares emblemáticos asociados con las leyendas artúricas:
- La fuente de Barenton, famosa por provocar tormentas cuando se vierte agua sobre su losa.
- La tumba de Merlín, un montón de piedras donde se dice que está enterrado el famoso hechicero.
- El Valle Sin Retorno, donde se dice que la hada Morgana habría encarcelado a los caballeros infieles.
- El Espejo de las Hadas, un estanque misterioso.
Turismo y Actividades
El bosque de Brocéliande se ha convertido en un importante destino turístico, especialmente desde 1945.
Ofrece numerosas oportunidades de senderismo y actividades al aire libre. Las visitas guiadas temáticas permiten a los visitantes descubrir la atmósfera particular de este bosque poblado de criaturas fantásticas según las leyendas.
Patrimonio cultural
El Castillo de Comper, situado en la orilla del bosque, se ha transformado en un centro del Imaginario Arturiano, prolongando la experiencia mágica de los visitantes. Además, desde 1951, los adeptos del neo-druidismo se reúnen periódicamente en el bosque para ceremonias organizadas.
El bosque de Brocéliande fascina por su naturaleza preservada y sus historias antiguas. Los visitantes encuentran un lugar donde las leyendas y la realidad se entrelazan, ofreciendo un momento de evasión.
Bosque de Quénécan: la « pequeña Suiza bretona »
Ubicado entre los departamentos de Morbihan y Côtes-d’Armor, el bosque de Quénécan se extiende por unos 3.700 hectáreas, ofreciendo un paisaje boscoso y ondulado que le ha valido el apodo de «pequeña Suiza bretona». Este macizo forestal, rico en historia y leyendas, es un lugar emblemático del patrimonio natural y cultural de Bretaña.
Un bosque modelado por el ser humano
El bosque de Quénécan es un ejemplo de cómo la actividad humana ha moldeado el paisaje natural.
En los siglos XVIII y XIX, fue escenario de una intensa actividad siderúrgica, especialmente en torno a las Forges des Salles, un antiguo pueblo industrial hoy clasificado como monumento histórico.
La madera del bosque se utilizaba para producir carbón vegetal, esencial para el funcionamiento de las forjas. Los vestigios de aquella época, como los hornos carboneros y los edificios industriales, dan testimonio de ese periodo floreciente.
Las leyendas y los misterios del bosque
El bosque de Quénécan es también la cuna de muchas leyendas bretonas.
Entre ellas está la leyenda de Conomor, un señor cruel apodado el Barba Azul bretón, que habría asesinado a sus esposas sucesivas, incluida Santa Tréphine.
Según la leyenda, fue resucitada por su hijo Trémeur. Estos relatos otorgan al bosque una atmósfera misteriosa y cautivadora.
Es importante señalar que la leyenda de Conomor está asociada a varios lugares de Bretaña. Además del bosque de Quénécan, el bosque de Camors también está relacionado con esta historia.
Una biodiversidad notable
El bosque de Quénécan alberga una biodiversidad rica y variada. Clasificado como Zona Natural de Interés Ecológico, Faunístico y Florístico (ZNIEFF), es un refugio para numerosas especies animales y vegetales.
Los excursionistas pueden observar corzos, martas y una gran variedad de aves.
La flora también es diversa, con robles, hayas, pinos marítimos y brezales.
Bosque de Carnoët (Toulfoën)
Situado en los municipios de Quimperlé y Clohars-Carnoët, el bosque de Carnoët, también conocido como bosque de Toulfoën, se extiende por unos 750 hectáreas.
Entre los restos del castillo y la tradición del Perdón de los Pájaros, el bosque de Carnoët conserva las huellas de su pasado.
El castillo de Carnoët y su parque cerrado
En el corazón del bosque se encuentran los restos del castillo de Carnoët, que datan de los siglos XII y XIII.
A comienzos del siglo XIII, Juan I el Rojo mandó construir un largo muro de cierre alrededor del bosque y del castillo, delimitando un vasto territorio que se extendía desde Lothéa hasta el río Belon, formando un bucle de unos treinta kilómetros.
Este muro, conocido como el «Muro del Rey», tenía como objetivo encerrar animales como jabalíes y ciervos, que abundaban en aquella época.
El Perdón de los Pájaros de Toulfoën: recuerdos de una fiesta popular desaparecida
El Perdón de los Pájaros de Toulfoën, celebrado cada lunes de Pentecostés, era una fiesta popular única en su género.
Originalmente, los niños vendían pájaros capturados en el bosque, como herrerillos, petirrojos o jilgueros.
Aunque el origen exacto de esta tradición es incierto, una leyenda habla de un ermitaño que, molesto por el canto de los pájaros, los condujo al bosque, dando así origen a esta celebración.
Con el tiempo, el Perdón se transformó en una fiesta laica, incorporando elementos folclóricos como danzas, concursos de disfraces y mercados de pájaros.
En la década de 1950, se convirtió en una de las fiestas más concurridas de Bretaña, atrayendo hasta 150.000 personas.
Sin embargo, las preocupaciones por la protección de las aves y los cambios sociales provocaron su declive, celebrándose la última edición en 1991.
Hoy en día, aunque el claro de Toulfoën está en su mayoría colonizado por la vegetación, una estela conmemora esta tradición.
Un patrimonio arqueológico
El bosque de Carnoët debe su nombre al viejo breton carn, que significa "montón de piedras" o "túmulo". Esta conexión con la piedra se refleja en varios vestigios arqueológicos presentes en el bosque.
El más notable es el túmulo de Lothéa, descubierto en el siglo XIX. Se encontraron objetos valiosos, como cadenas de oro y plata, armas, joyas, que datan del final del Neolítico. Este mobiliario se conserva hoy en museos nacionales.
Otros sitios megalíticos, como los túmulos de Guerneguy y el dolmen de Toulfoën, recuerdan la importancia de este territorio mucho antes de la época medieval.

Sobre el autor
Bonjour, je m’appelle Loïc Delplanque. Je suis photographe et graphiste, installé dans le Morbihan.
Je mène ces deux activités de front : la photographie comme matière première, le graphisme pour en prolonger l’impact. L’un ne va pas sans l’autre. Mon travail ne s’arrête pas à la prise de vue, bien au contraire, c’est là qu’il débute, pour façonner les images et exprimer mon intention.
Côté photo, je réalise des reportages, des œuvres en édition limitée, des créations destinées à la décoration.
Et pour le graphisme, je conçois des affiches dessinées sur tablette graphique, ainsi que des visuels pour vos supports de communication.
¿Está interesado/a en este enfoque?
Mis artículos sobre Bretaña
Tormentas en Bretaña: historia, lugares, imágenes y prevención
Reviva las mayores tormentas de Bretaña que han marcado nuestra historia y descubra el impacto de estos fenómenos en la región.
Naufragios en Bretaña: los cementerios de barcos más bonitos
Descubra los fascinantes pecios que salpican las costas de Bretaña, testigos de una historia marítima a veces olvidada. Del Marie-Françoise al Kalinka...
50 ideas originales y artesanales para regalar en Navidad
50 ideas de regalos de Navidad originales y artesanales Para los amantes de la tecnología Para los aficionados a la cocina Para los amantes de la naturaleza Para los amantes de la moda Para los aficionados al deporte Para los niños Para los amantes del bienestar Para los amantes de la cultura...
Finisterre - 6 lugares que no debe perderse
Descubra los tesoros ocultos de Finistère: una exploración de cascadas, caos, viaductos...
Leyendas bretonas
Los enigmáticos paisajes de Bretaña son materia de leyendas. Aquí vamos a descubrir...
¡Su Regalo le Espera!
¡Ahorre un 10% en su primer pedido al registrarse!
¡No te pierdas nada!
Acceso anticipado, códigos promocionales, regalos, novedades del momento y artículos exclusivos sobre Bretaña, fotografía, arte o decoración…
Sería una pena perdérselo, ¿no crees?