Preguntas frecuentes sobre los naufragios en Bretaña
En Bretaña, varios lugares permiten observar antiguos naufragios de barcos de pesca o de comercio.
Desde el río Rance hasta la ría de Brest, pasando por el Golfo de Morbihan, estos antiguos puertos, ríos y ensenadas albergan cementerios marinos accesibles a pie.
Este artículo enumera los principales lugares que descubrir: los restos de barcos de Diben en Plougasnou, con el antiguo palangrero Kalinka, construido en 1964 por Michel Rolland; los restos de barcos de Port-Rhu en Douarnenez; el sitio de Sillon en Camaret-sur-Mer; los antiguos barcos desmantelados en Landévennec en la ensenada de Penforn; los restos de embarcaciones en Magouër en Plouhinec; los cascos visibles en Kerhervy en Lanester; los restos cerca de la isla Berder; los hermosos restos de barcos en Bono; y por último Quelmer-La Passagère con el Ondine y el Philippe-Martine.
En este artículo, nos concentraremos únicamente en los pecios encallados y visibles en Bretaña. La lista de lugares que aquí se presenta no es exhaustiva, sino que refleja una elección personal. Algunas de las fotografías de estos los pecios están a la venta en ediciones limitadas.
Pecios en Finisterre
La cala Diben
A pocos metros de los astilleros Rolland, la cala Diben alberga tres magníficos pecios: el Marie-Françoise, el Etreom y el Kalinka. Es un auténtico cuadro al aire libre que observamos una vez allí, con colores especialmente vivos.
La Marie-Françoise
Construido entre 1944 y 1945 en los astilleros Vincent Rolland, dejó de faenar en los años setenta. Su pesca se centraba en el palangre.
El Kalinka
Es sin duda uno de naufragios el más fotografiado de Bretaña. Construido en 1964, comenzó a navegar el 23 de agosto de 1965. La construcción de este magnífico barco llevó 20.000 horas. También se utilizaba para la pesca con palangre, un método en el que los peces no se cazan activamente. Se lanzan sedales al fondo del mar y el pescador espera a que el pez muerda el anzuelo.
¿Por qué elegir el nombre Kalinka para este barco?
Todos los barcos construidos por el astillero Rolland se bautizaban tradicionalmente con el nombre de "Étoile". Por ello, han decidido mantener esta tradición dando a éste el mismo nombre. Sin embargo, los propietarios se negaron. Pensando que la canción "Kalinka", que acababa de estrenarse, significaba "Estrella Roja", bautizaron el barco con el nombre de "Étoile Rouge".
Era uno de los más rápidos de Francia. Fue desguazado en marzo de 1996, cuando el propietario y el constructor se jubilaron (un barco desguazado es un barco sin aparejo ni tripulación, que permanece en puerto) y llevado a la cala de Diben.
Etreom
Su nombre significa "entre nosotros" en bretón. Construido en 1970 en los astilleros Charpentiers réunis de Saint-Guénolé-Penmarch, este arrastrero atunero de 17,39 metros ha vivido grandes aventuras. Considerado uno de los mejores pesqueros de Saint-Guénolé, participó con éxito en varias campañas atuneras (1972, 1978). El 12 de octubre de 1975, en medio de una fuerte tormenta, "Etreom" participó en el rescate de "L'Enfant de Bretagne", que se había hundido frente a Newlyn. Navegó durante casi 27 años y fue retirado de la flota en febrero de 1997.
Cementerio de barcos de Port-Rhu, Douarnenez
Es tradición en Port-Rhu que los barcos que han servido con orgullo durante años no se echen a un lado, sino que acaben sus días serenamente junto a sus homólogos aún en servicio.
Historia de los naufragios en Douarnenez
Construidos en la segunda mitad del siglo XIX, los muelles de Port-Rhu fueron el centro de la actividad comercial de la sardina prensada y envasada en barriles, a la que siguieron las conserveras a partir de 1870. Mientras Port-Rhu seguía siendo un puerto comercial y de fondeo, las calas eran utilizadas por los pescadores para varar sus antiguas embarcaciones.
Hoy se encuentran arrastreros de los años 50, sardineras y pinazas. Aunque denostados por algunos por su aspecto ruinoso, estos pecios son tolerados por el Estado y ofrecen un apacible final a los barcos, constituyendo un valioso patrimonio marítimo.
Los pecios de Camaret-sur-mer
Camaret-sur-Mer hace tiempo que exhibe su cementerio de barcos. Cerca de la capilla de Notre-Dame de Rocamadour y de la Torre Vauban, podrá descubrir ocho pecios. Entre ellos se encuentran el "Magellan", el "Rose des mers", el "Notre-Dame des Neiges", el "Castel Dinn", el "Maïtena", el "Rosier fleuri" y el "La Salle".
Historia de los naufragios en Camaret-sur-Mer
En el siglo XIX, la pesca de la sardina hizo rico a Camaret. Sin embargo, con la crisis de la pesca de la sardina a principios del siglo XX, los pescadores se pasaron a la pesca de la langosta. En 1960, Camaret era el primer puerto langostero de Europa, con una potente industria de construcción naval.
Pecios en Morbihan
Etel
Lo primero que llama la atención al llegar al cementerio marino de Le Magouër, en Plouhinec, frente al puerto de Etel, es el contraste entre las modernas placas de los cascos de nuestras "viejas damas del mar".
Estos naufragios son un vestigio de la rica historia marítima de Étel, que en su apogeo llegó a albergar hasta 250 atuneros y 12 conserveras. El tiempo no parece detenerse aquí, ya que las viejas damas siguen existiendo y llamándonos.
Algunos lamentan que a veces haya más naufragios que barcos nuevos en ciertos puertos, pero también son formidables estandartes de esta profesión que tanto ha sufrido. Dan testimonio, impidiendo que olvidemos el alto precio que han pagado muchos marinos.
Las trágicas tormentas que enlutaron a los marineros del Étel
En 1922, cuatro atuneros de la isla de Groix se perdieron en una violenta tormenta.
El momento más trágico de la historia de la pesca del atún se produjo entre el 18 y el 20 de septiembre de 1930, cuando un violento tormenta resultó en la pérdida de 11 dundées, con 10 tripulaciones perdidas. Setenta y dos marineros de Étel nunca regresaron a casa, dejando una profunda huella en la comunidad. En total, 207 personas, entre patrones, marineros de cubierta y mousses de los puertos atuneros del Atlántico, perdieron la vida en esta tragedia.
En diciembre de 1935, otra tormenta devastadora hundió tres dundries en Étel, dejando 15 personas desaparecidas y 22 huérfanos.
Un pequeño gesto para ti, un gran paso para nosotros: ¡comparte este contenido!
El cementerio de barcos de Kerhervy
Es sin duda uno de los encuentros más memorables que he tenido en nuestra magnífica región de Bretaña. Estos pecios, en su mayoría antiguos atuneros, congelados en el barro y el tiempo, son impresionantes.
La primera naufragios En 1923, se trajeron aquí los dundees de la isla de Groix, que se utilizaban para la pesca del atún. En aquella época, Groix era el primer puerto atunero de Francia.
Historia del cementerio de barcos de Kerhervy
En 1943, los alemanes ordenaron al astillero Le Calloc'h, con sede en Groix, trasladar sus pecios a este lugar. Muchos pescadores escondieron aquí sus barcos, con la esperanza de escapar a la requisa. Algunos barcos, cuyos propietarios habían muerto en los combates, permanecieron allí.
A partir de finales de la década de 1950, también tuvieron su base aquí atuneros, arrastreros y barcos casey.
Sus esqueletos luchan por emerger de las aguas y ofrecernos un último testimonio de sus locas historias marítimas.
Los restos de barcos de la isla Berder
Situada en Larmor-Baden, en el Golfo de Morbihan, la isla Berder es accesible en marea baja por una calzada sumergible de unos 80 metros.
Muy apreciada por los paseantes, ofrece un sendero costero de 2,5 kilómetros que permite descubrir una naturaleza preservada y panorámicas notables del Golfo de Morbihan.
A lo largo de este sendero se pueden ver varios pequeños restos de barcos varados en una de las calas.
La isla también es conocida por su patrimonio arquitectónico, en particular la capilla de Santa Ana, edificada en el siglo XIX por el conde Arthur Dillon.
Los restos de barcos de Bono
A lo largo del río Auray, algunos viejos restos de barcos recuerdan el pasado marítimo del puerto de Bono.
A lo largo del río Auray, algunos viejos restos de barcos recuerdan el pasado marítimo del puerto de Bono.
Durante la Primera Guerra Mundial, muchos de los forbans de Bono fueron puestos a resguardo en la ensenada de Govillo, en el municipio vecino de Pluneret. Al prolongarse el conflicto, muchos de estos barcos sin cubierta (es decir, sin protección contra las inclemencias del tiempo), ya debilitados por la pesca intensiva, fueron abandonados allí, incapaces de volver al mar al final de las hostilidades.
Así nació el cementerio de barcos de Govillo, visible desde el río Bono.
El sitio acogió restos de barcos hasta principios de los años 2000. Hoy en día, estos cascos abandonados recuerdan la intensa vida del puerto de Bono en la época en que el mar gobernaba la economía local.
Pecios en Ille-et-Vilaine
El cementerio de barcos de Quelmer

Sería sorprendente que la ciudad corsaria no tuviera también un cementerio de barcos. El barrio de Quelmer La Passagère ha conservado sus tradiciones agrícolas y hortícolas, al tiempo que ha afirmado su carácter marítimo, gracias sobre todo a su astillero. Aquí es donde los viejos barcos vienen a terminar sus días. Entre los pecios más notables se encuentran el Ondine, reconocible por su casco azul y blanco, y el Philippe-Martine, antiguo atunero.
En naufragios Los barcos abandonados se transforman en lienzos vivos para los artistas, que vienen a embellecer estas estructuras erosionadas por el océano.
Entre estas creaciones destaca "La Belle Endormie", un fresco del artista local Kalvez.
Preguntas frecuentes sobre los naufragios en Bretaña
¿Dónde se pueden ver naufragios en Bretaña?
Los principales lugares donde se pueden ver naufragios en Bretaña son Douarnenez (Port-Rhu), Camaret (cementerio marino de Sillon), Quelmer (en el río Rance), Plouhinec (Magouër), Lanester (Kerhervy), los naufragios cerca de la isla de Berder, los antiguos barcos desmantelados en Landévennec en la ensenada de Penforn, y por último, los bonitos naufragios de Le Bono.
¿Cuáles son los principales cementerios de barcos en Bretaña?
Entre los cementerios de barcos más grandes y destacados de Bretaña, se encuentran:
- El Port-Rhu de Douarnenez, en Finisterre, donde se conservan numerosos antiguos barcos de pesca y de comercio.
- El cementerio de Kerhervy, en Lanester, en Morbihan, conocido por sus atuneros y sardineros varados.
- El cementerio de Sillon en Camaret-sur-Mer, en Finisterre, con sus famosos barcos langosteros.
- El cementerio de barcos militares de Landévennec, en la ría de Brest, que alberga buques desmantelados de la Marina Nacional.
¿Por qué hay tantos naufragios en Bretaña?
Bretaña vivió durante mucho tiempo de la pesca y el comercio marítimo. Cuando los barcos se volvían inutilizables o demasiado costosos de mantener, a menudo se abandonaban en las orillas de los ríos o en ensenadas protegidas, formando poco a poco cementerios marinos.
Esta situación se agravó durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial: muchos marineros bretones ocultaron o abandonaron voluntariamente sus embarcaciones para evitar que fueran requisadas por las autoridades alemanas.
Muchos nunca pudieron recuperar sus barcos después de la guerra, lo que contribuyó al aumento del número de naufragios visibles hoy en día.
¿Qué lugares se pueden visitar para ver naufragios en Morbihan?
En Morbihan, se pueden descubrir naufragios en Kerhervy (Lanester), en Magouër (Plouhinec), en la isla de Berder (Larmor-Baden) y también en el cementerio de barcos de Le Bono.
¿Dónde se puede pasear para ver naufragios en Finisterre?
En Finisterre, es posible ver naufragios en el Port-Rhu de Douarnenez, en Landévennec en la ensenada de Penforn, en el Diben de Plougasnou (naufragio del Kalinka), así como en el cementerio de barcos del Sillon en Camaret-sur-Mer, donde todavía reposan varios barcos langosteros históricos.
¿Hay naufragios visibles cerca de Saint-Malo?
Sí, en Quelmer-La Passagère, a orillas del río Rance, se pueden ver varios naufragios de antiguos barcos durante la marea baja.
Entre ellas se encuentran la Ondine, reconocible por su casco azul y blanco, y el Philippe-Martine, un antiguo atunero.
Algunos cascos han sido transformados en verdaderas obras de arte por artistas locales, en particular con el mural «La Belle Endormie» realizado por Kalvez, un artista originario de Cancale.

Sobre el autor
Bonjour, je m’appelle Loïc Delplanque. Je suis photographe et graphiste, installé dans le Morbihan.
Je mène ces deux activités de front : la photographie comme matière première, le graphisme pour en prolonger l’impact. L’un ne va pas sans l’autre. Mon travail ne s’arrête pas à la prise de vue, bien au contraire, c’est là qu’il débute, pour façonner les images et exprimer mon intention.
Côté photo, je réalise des reportages, des œuvres en édition limitée, des créations destinées à la décoration.
Et pour le graphisme, je conçois des affiches dessinées sur tablette graphique, ainsi que des visuels pour vos supports de communication.
¿Está interesado/a en este enfoque?
Mis artículos sobre Bretaña
Tormentas en Bretaña: historia, lugares, imágenes y prevención
Reviva las mayores tormentas de Bretaña que han marcado nuestra historia y descubra el impacto de estos fenómenos en la región.
50 ideas originales y artesanales para regalar en Navidad
50 ideas de regalos de Navidad originales y artesanales Para los amantes de la tecnología Para los aficionados a la cocina Para los amantes de la naturaleza Para los amantes de la moda Para los aficionados al deporte Para los niños Para los amantes del bienestar Para los amantes de la cultura...
Finisterre - 6 lugares que no debe perderse
Descubra los tesoros ocultos de Finistère: una exploración de cascadas, caos, viaductos...
Los bosques más bonitos de Bretaña
Los bosques de Bretaña son lugares para la imaginación. Pasear por los...
Leyendas bretonas
Los enigmáticos paisajes de Bretaña son materia de leyendas. Aquí vamos a descubrir...
¡Su Regalo le Espera!
¡Ahorre un 10% en su primer pedido al registrarse!
¡No te pierdas nada!
Acceso anticipado, códigos promocionales, regalos, novedades del momento y artículos exclusivos sobre Bretaña, fotografía, arte o decoración…
Sería una pena perdérselo, ¿no crees?